Este evento académico y comunitario se llevó a cabo el pasado 8 de febrero en el Auditorio de La Plaza La Libertad con la participación de más de 120 líderes y lideresas de la comuna 10 – La Candelaria y otras comunas de la ciudad, en el marco del Proyecto para el fortalecimiento de los escenarios participativos para la gestión del desarrollo local de la Comuna 10, realizado por Alcaldía de Medellín Secretaria de Participación Ciudadana y la Fundación Universitaria Esumer.

El seminario contó, con la participación de los ponentes: Fernando Valencia (abogado) y Alejandro Pimiento (Sociólogo), ambos de la Universidad de Antioquia, quienes abordaron la temática de la Participación Local desde perspectivas diferentes que permitieron a los participantes tener una mirada amplia del contexto territorial en el que se dinamiza la vida de la comuna y la participación ciudadana en esa construcción colectiva.

Partieron del reconocimiento de la participación ciudadana como un derecho tutelable y una conquista conseguida a través de diversas luchas. Es una forma de relación entre el ciudadano y el estado que se ejerce mediante practicas concretas. No es una idea o un imaginario. Las normas regulan lo que existe, pero tiene que aumentar la participación para que no desaparezcan las garantías y los derechos.

La participación ciudadana es un proceso no estático, es colectivo. Cada individuo es portador de intenciones e intereses, pero dicha participación tiene que ser incidente como proceso colectivo.

Menos del 5% de la población participa realmente, aunque en las diferentes encuestas citadas por el sociólogo Alejandro Pimiento, el 50% de la gente responde afirmativamente a la pregunta ¿Le gustaría participar? Las encuestas de participación ciudadana no dan una medición real, pero la respuesta a la pregunta es lo que queda plasmado en los planes de desarrollo, con el subsiguiente problema.

Nuestro nivel de participación en la ciudad es medio bajo, pero en la comuna 10 es bajo y se explica por la disminución de la vocación residencial en este sector. Por eso no hay una incidencia masiva.

Como aspecto a resaltar: las diferentes mediciones reconocen una alta presencia femenina en los espacios de participación. De cada 4 personas 3 son mujeres, pero esto no es proporcional a los niveles de dirección y decisión que siguen estando en manos de los hombres.

RETOS

  • Aprovechar los altos niveles de participación de las personas adultas mayores que aunque, en su mayoría, no tienen una gran preparación académica, poseen un saber acumulado, una experiencia en los territorios, el conocimiento y la memoria colectiva.
  • Valorar la juventud con formación y con manejo de las nuevas tecnologías que debe participar equitativamente y en dialogo constante con otros grupos generacionales.
  • Lograr avances en la participación femenina promoviendo y poniendo su capacidad en las instancias de dirección y decisión.
  • Fortalecer la formación ciudadana para cualificar la participación y superar la motivación centrada en aspectos superfluos como los refrigerios o la simple ocupación del tiempo libre.
  • Promover que el programa de participación ciudadana sea asumido y direccionado con menos tecnicismo y más calidad política, sin caer en la politiquería.
  • La democracia en Colombia es representativa y participativa. Hay cosas que se deciden en las instancias de representación, con y por las personas que hemos elegido para ello, el reto es entenderlo y respetarlo.
  • Validar en la participación el precepto democrático de que las decisiones se toman por mayoría, pero sin desconocer a las minorías.
  • Masificar la participación ciudadana para aumentar el impacto en la incidencia. La participación individual es inofensiva porque “una golondrina sola no hace verano” hay que volverla trabajo colectivo, para llevar a los políticos a una construcción participativa de la política.
  • Hay que volver a los liderazgos fuertes y colectivos para que los líderes y lideresas no sean tan vulnerables en su labor de representación.
  • Tenemos que sacarnos de la cabeza que la participación llega solo hasta que alguien logra la construcción del muro o del baño o del proyectico tal… para pensar en clave de barrio, de ciudad, de país, de mundo…somos colectivo.
  • Eliminar vicios que existen en los liderazgos y en la participación como el nepotismo (solo trabajar con y para familiares) y otras expresiones de corrupción reproducidas.

La participación del público en el seminario, además de valorar el encuentro como un espacio de formación y cualificación, plantea otros retos y sugerencias:

  • “La planeación no puede hacerse desde las oficinas de los funcionarios y las funcionarias”.
  • “No podemos dejar que nos dividan en los espacios de participación”.
  • “Que se reconozca y legitime nuestro trabajo de líderes y lideresas”.
  • “Que respeten la libertad de expresión y de prensa”.

Finalmente, el doctor Fernando Valencia hace un llamado a los participantes en el sentido de tomar la participación como algo grato y bonito. Igualmente nos insta a que hagamos uso de recursos jurídicos en la participación como: Derecho de petición, Tutela, Acción de nulidad, Acción de cumplimiento, mecanismos de exigibilidad en lo político y en lo público que ayudan a superar la corrupción.

“El poder del conocimiento es una estrategia de participación ciudadana porque el saber legitima”

VOX POP

Francisco Javier Betancur, Funcionario Público:

“La participación ciudadana es la premisa para que una persona se convierta en ciudadana, incida en el desarrollo de su territorio, se sienta una persona viva y aprenda a convivir con los otros en la transformación de su territorio, de su familia y de la sociedad”

Luis Guillermo Peña (Líder comuna 10):

“Considero que donde no hay participación no hay democracia. Todos los ciudadanos debemos conocer los mecanismos para acceder a esta participación; la mayoría no los conocemos por eso considero importantes estos seminarios para que la gente se ilustre y cada participación individual o colectiva ejerza una verdadera incidencia en los territorios donde actuamos, siempre con miras a mejorar la calidad de vida de nuestros territorios, pueblos y comunidades”

Lisbeth Janet Chavarriaga (Lideresa comuna 10):

“Debemos formarnos para tener una participación ciudadana y que otros no decidan por nosotros. La participación con conciencia, libertad y autonomía. y organizarnos para que los planes de desarrollo sean para el beneficio de todos y todas y no para algunos sectores o personas…tenemos que tener una mentalidad de ciudad donde todos y todas contemos”

Ramiro Arboleda (Habitante comuna 10):

“Es importante la participación ciudadana porque nos empoderamos de nuestro territorio. La participación es importante porque nos enteramos de la problemática del territorio y la damos a conocer también”

Amparo peña (Mujer comuna 13):

“Es importante porque estamos llevando a nuestras comunidades ciertas informaciones que no les son accequibles fácilmente; ellas confían mucho en lo que nosotros les estamos expresando e instruyendo de alguna manera para que puedan tomar decisiones”

Ana Corrales (Lideresa Comuna 13):

“Es la voz de quienes no tienen voz; y por ello estamos en los lugares que creemos estratégicos para ser escuchados y también para escuchar, pero la participación es la manera como el pueblo se hace visible ante las entidades estatales”

Víctor Zuluaga (Joven Comuna 10):

“El tema de la participación juega mucho en estos aspectos, creo que la fortaleza de una ciudadanía y un pueblo es la participación, si no lo hacemos no tenemos derecho a reclamar que nos tengan en cuenta y que no nos violenten. Si participamos y lo hacemos oportunamente y adecuadamente como se debe, tenemos todo el derecho de reclamar porque estamos participando ciudadanamente ante el estado. Es algo que hay que promover y se requiere mucho en el país y en la ciudad.”

Por: Adriana Diosa Colorado (Socióloga), Revista: Tertulia de la memoria y el ancestro, Corporación Cultural para el desarrollo Arlequín y los Juglares.